Admirable, una planta que no discrimina




Así es señores, cuando pensaban que no había nada nuevo por ver, o conocer, en las cercanías de nuestra ciudad se encuentra una planta depuradora de residuos cloacales que al parecer está en contra de la discriminación y por eso dejó de funcionar, para permitir que todos los residuos puedan llegar nuestra ria.


La curiosa instalación, construida hace poco tiempo, se encuentra en cercanías del balneario Maldonado y según los vecinos hace por lo menos algunos meses que no funciona, al menos, correctamente. Lo cual no sólo hace casi imposible soportar los fuertes olores para quienes viven cerca de ella; sino también, contamina aún más el golpeado estuario bahiense, en el cual cada vez se hace más difícil la supervivencia de las especies y de los pescadores que de ello viven.

Desde el Comité Técnico Ejecutivo (CTE) afirman que deben trabajar cinco obreros en tres turnos, pero el de la noche, curiosamente, fue levantado. Fernando Rey Saravia, titular de la entidad afirmó que la planta tiene problemas, pero que “no los conoce con exactitud”, porque espera el informe de las autoridades de ABSA. Ahora bien, si desde hace meses que la planta está, digamos, no funcionando a toda su capacidad, ¿porqué recién este organismo toma cartas en el asunto? A estas alturas no debería depender de un informe de ABSA para conocer una situación que hace meses se viene gestando. Para agravar la tremenda falta de control sobre esta planta vecinos del lugar aseguran que de vez en cuando se prende algún “soplador” para disimular la falta de funcionamiento frente a los inspectores municipales.

Por otro lado debemos tener en cuenta que el área donde se vierten los residuos, tiene una bajísima renovabilidad del agua, casi hasta el punto del estancamiento lo cual da como resultado una zona prácticamente inhabitable para cualquier organismo.

Los vertidos que llegan al estuario son:


De Origen Doméstico

Contienen los residuos domiciliarios de la vida diaria: aguas negras o líquidos cloacales, aguas grises o líquidos de cocina y limpieza.
La actividad de las bacterias que degradan requiere oxígeno para llevar la materia orgánica a dióxido de carbono y agua. Si el volumen vertido es muy grande se puede consumir todo el oxígeno disuelto y llegar a la anaerobiosis, afectando las funciones respiratorias de los organismos que viven en el medio y provocando, por ejemplo, muertes masivas de peces u otros organismos.


De Origen Industrial

Todos estos vertidos producen a menudo cambios físicos del agua: modificaciones de color, olor, gusto, transparencia, sanidad, dureza, viscosidad, temperatura. El aumento de la temperatura acelera el crecimiento de organismos patogénicos, que pueden producir enfermedades como cólera, fiebre tifoidea, hepatitis infecciosa, gangrena, etc., por lo que los riesgos sanitarios son mayores en verano si se toma contacto con aguas donde proliferan estos organismos. Una situación que podría darse en el balneario Maldonado.


Teniendo en cuenta lo antes dicho, se va haciendo necesario que los organismos encargados de controlar no solo actúen luego de que el daño sea masivo y difícilmente reparable, sino que lo hagan de forma que se puede preveer mayores daños. Así de esta forma evitamos no solo conflictos de índole natural sino percances como la de los pescadores, que teniendo en cuenta este panorama es entendible que cada vez puedan pescar menos, pero esa es otra historia.
Por Fabián Echaniz

1 comentarios:

Anónimo dijo...

Me gustaria que sigan profundizando en el tema.Es un tema que nos preoucupa a todos los bahienses,nada más ni menos que el medio ambiente.Saludos al Staff.Walter