Las carencias se asentúan y las soluciones se ven lejanas

Por: Marcos Villagra
Hoy escuchaba y leía con gran estupor, uno de los datos más reales y preocupantes en materia social de la ciudad. La voz oficial reconoció, que en la ciudad de Bahía Blanca, la vivienda es la demanda social más grande.
Los datos fueron proporcionados por la subsecretaria de Promocíón Social del municipio, Diana Díaz, quien además afirma que es muy importante la demanda de alimentos, a pesar de los planes que lleva a cabo el municipio.
Ahora bien, analizando esta situación, continuamente estamos planteando los problemas que aquejan a esta sociedad. Hablamos de los jóvenes que cometen delitos, de los niños que tienen que salir a la calle a pedir monedas, en fin, de esa "molesta gente" que nos muestra cotidianamente que la realidad color de rosas esta muy lejana a nuestra ciudad.
Sin embargo, ¿de quien es la responsabilidad? En la nota anterior, afloraba la polémica por la edad de imputabilidad de los menores, ¿es esa la solución? ¿cómo se puede pretender que un niño no salga a robar, si el Estado, quien debe cubrir sus necesidades básicas se desentiende? Pienso, como se puede exigirle a un niño que ni siquiera tiene un techo para vivir...
Después hablamos de educación, de imputabilidad y de cuestiones que están muy ajenas a personas que lógicamente piensan en lo inmediato, que es su vivienda y comida.
Sin dudas que el ejemplo tiene que venir de "arriba", pero no de las plegarias que la gente proclama a los cielos, sino de las obligaciones que tienen aquellos que cada cuatro años pintan el mundo de color de rosas persiguiendo intereses, y durante esos cuatro años, nos muestran lo cercano que estamos al color gris.
marcosvillagra@laotrabahia.com

4 comentarios:
Lo del tema de la vivienda es todo un tema, que obviemente por su envergadura se le resta importancia (irónico y por demás sorprendente cuando recuerdo que escuche en la PRIMARIA que era una necesidad básica). Parece que las clases Pobre/media y Pobre/Pobre, tienen cada vez menos derecho a réplica; porque evidentemente tampoco han entendido que sus necesidades básicas se disminuyen a comer...pero ojo! no comer lo que ellos quieren, a no, comer lo que le viene en la bolsita de alimentos o lo que les alcanze con alguna tarjetita magnetica...y basta! pretender (por ejemplo)tener, algun dia, un medio de transporte (hablo de ruedas, no de caballos) es una utopía que debe ser mutilada..."debe"?
Por lo menos así lo veo yo...
gracias a los chicos que hacen de un blog un espacio serio y digno, como pocos...
Juan-K
Y a la carencia de vivienda hay que sumarle otra carencia: cuando, después de mucha sangre, sudor y lágrimas, los homeless consiguen que, mediante alguna gestión usuraria, se les construya algún barrio (previo pago de miles de cuotas a algún oscuro instituto de vivienda), el barrio se construye en algún lugar lejano, aislado, sin servicios básicos, sin escuela, sin transporte y casi sin posibilidades de contacto con el resto de la ciudad.
Tampoco hay que olvidarse de que, incluso la gente de clase media, ve hoy impedido su acceso a una vivienda. La única opción es el alquiler, y hoy un alquiler cuesta el equivalente al setenta u ochenta por ciento del sueldo de un empleado de comercio.
Nadie debe confundirse y pensar que, porque alguien vive en un barrio de clase media, tiene ya solucionado su problema habitacional. Un inquilino es un problema habitacional latente, que podrá mantenerse en silencio mientras pueda pagar y mientras le renueven el contrato.
Muchas gracias por su participación, la verdad es que el problema de la viviendo nos involucra a todos, incluso coo afirma Jorge, la clase media tambien ve impedido su acceso, ya que son numerosos los casos en que hay jóvenes con ansias de comprar su propia vivienda y esto se le s dificulta porque los créditos y préstamos no son accesibles.
Muchas gracias por sus comentarios y espero sus sugerencias.
Marcos Villagra
Muchas gracias por su participación, la verdad es que el problema de la viviendo nos involucra a todos, incluso coo afirma Jorge, la clase media tambien ve impedido su acceso, ya que son numerosos los casos en que hay jóvenes con ansias de comprar su propia vivienda y esto se le s dificulta porque los créditos y préstamos no son accesibles.
Muchas gracias por sus comentarios y espero sus sugerencias.
Marcos Villagra
Publicar un comentario