Nota: Pablo Vazquez
Investigación y entrevistas: Marcos Villagra, Fabian Echaniz y Pablo Vazquez
En la nota “Contrastes insalubres” de Marcos Villagra, publicada el 21 de este mes, una lectora hace mención al camino a seguir y lamenta tomar siempre el de la costumbre y debo decir que es una gran verdad.
La costumbre nos encierra en una ceguera mecánica e insensible que muy poco tiene que ver con nuestra esencia, tal es así, que hasta ahora y dicho por la asistente social de la Asociación Municipal de Discapacitados, Marcelo Chavero, es la primera vez que alguien le pregunta por este tema.
La ley 22.431 dice, “Establécese la prioridad de supresión de barreras físicas en los ámbitos urbanos, arquitectónicos y de transporte”.
Esta ley es conocida por ser la que marca junto con sus reglamentaciones los pasos a seguir en materia de "la protección integral de personas discapacitadas." ( Decreto Nacional 914/97 REGLAMENTA ARTICULOS 20, 21 Y 22)
Una simple pregunta terminó en una investigación de observación y nos movilizó a realizar algunas entrevistas que nos permiten asegurar que empresas de transporte público de colectivos de media y larga distancia no cumplen con una NORMATIVA NACIONAL.
Puntos claros de la ley en su reglamentación:
En transporte publico de corta y media distancia:
• En el transcurso de 1997 un vehículo adaptado por línea
• Año 2002 100 % del total de vehículos de cada línea
• Contarán por lo menos, con una puerta de 0.90 m ancho libre mínimo para el paso de una silla de ruedas.
Las empresas de media distancia no cuentan ni siquiera con la puerta para el cómodo acceso de una persona normal y las escaleras de asenso al primer o único piso, son sumamente angostas y con escalones en los cuales no entra un pie completo.
En larga distancia
• En vehículos de larga distancia se optará por la incorporación de un elevador para sillas de ruedas o sistemas diseñados a tal fin, que cumplan con el propósito de posibilitar el acceso autónomo de personas en sillas de ruedas y se dispondrá el espacio necesario en su interior para la ubicación de por lo menos una silla de ruedas en el sentido de dirección de marcha del vehículo, equipado con los sistemas de sujeción correspondientes a la silla de ruedas y al usuario.
El punto anterior da que pensar, ¿Qué colectivo de larga distancia cuenta con ese equipamiento?
Alberto Santucho, titular de la Asociación Municipal de Discapacitados, dijo en un entrevista con La otra bahía, “El primer piso hace que sea difícil subir una silla de ruedas y los colectivos no están adaptados”, también aseguro que “Los colectivos de media y corta distancia son un desastre para los discapacitados”.
Desde su escritorio y junto a Marcela Chavero nos comentaba lo difícil que es lograr que las empresas accedan de inmediato a otorgar los pasajes gratuitos a discapacitados y su acompañante. Por ley, todas las empresas de media y larga distancia tienen la obligación de dar dos pasajes por móvil, uno para el discapacitado y otro para el acompañante.
Normalmente las compañías ponen trabas de todo tipo o dicen entregar los pases libres , pero en otra oficina y como diríamos en el barrio “patean a la gente” hasta llegar un lógico agotamiento, que en muchos casos hacen que el discapacitado pague su boleto y de esta manera evitar la humillación y la tomada de pelo de quienes, a esta altura puedo pensar, están acaparados por incumplir una ley, suena raro, pero a las pruebas me remito.
A veces las notas que publicamos parecen derrotistas y muestran un lado normalmente negativo, y mientras escucho el tema que te recibe cuando entras a la pagina “Mas de cien mentiras” de Joaquín Sabina, pienso que en realidad, estas notas muestran sobre todo, que tenemos un montón de cosas por hacer y que cada publicación es un aliento a seguir y a la vez, intenta dar mas excusas para mantenerse en pie y trabajar para revertir el panorama.
pablovazquez@laotrabahia.com




6 comentarios:
"Tenemos un techo con libros y besos,tenemos el morbo, los celos, la sangre,tenemos la niebla metida en los huesos,tenemos el lujo de no tener hambre."
Seguramente es por esto que no me he detenido a pensar en lo que plantea la nota.
Es una situación critica y dificil lo que viven estas personas.
Les agradezco que me abran un poco más los párpados, que muchas veces se caen y no me dejan mirar.Y es verdad hay mucho por hacer...porque poco y nada hemos hecho aún.
Un gracias rotundo a todo el staff!
Besos!!
C@rolin@
Pablo y staff de la otra Bahia: Sin Palabras al respecto!!realmente excelente!! me dejaron boquiabiertos..es lo que esperaba de ustedes ,la Ciudad y zona precisa de este tipos de Investigaciones.Bien Por ello y por comprometerse con nosotros y ustedes: "Los Ciudadanos".un abrazo"el bocha"
Chicos:
la verdad las empresas de colectivos no son las unicas que no cumplen estas normas.
en las escuelas medias de la uns tuvo que ocurrir que un chico se quebrara y tuviera que nadar con muletas para que pongan un ascensor.
lo peor de todo es ver como en los colectivos de la empresa plaza los lugares dispuesto para discapacitados son ocupados por personas que se se apoyan ahi y que los cinturones para asegurar las sillas de ruedas estan rotos o ya no estan.
aun asi me llamo la atencion que en una de las esquinas de caseros y fournier cerca de mi casa, hicieron la vereda y colocaron una rampa para discapacitados.
como adolescente me preocupa muchas veces los temas de personas de mi edad aunque muchos de mi edad no le dan bola. me preocupa las situaciones entre tribus urbanas y si el puente que planeaba poner rodolfo lopez entre urquiza y los boliches no se tendria que haber hecho, o que tendria que haber una persona herida o algun problema para que cuando trate de entrar la ambulancia se produzca un embotellamiento o algun otro accidente entre la ambulancia y los pibes que caminan por la calle o simplemente los coches que circulan por ahi.
piensenlo!
atte. suerte
santiago tasca
Hola soy yo de vuelta.
quiero explicar una cosa:
no es que no me preocupen los discapacitados. si me importan pero solamente les daba la idea sobre la vida adolescente en la ciudad. que importancia le da la municipalidad? saben que hacen lso adolescentes cuando salen a baialr? saben cuantos adolescentes y de que edad salen a bailar a matinne o a noche?
eso era
pasen por mi blog
Hola soy yo de vuelta.
quiero explicar una cosa:
no es que no me preocupen los discapacitados. si me importan pero solamente les daba la idea sobre la vida adolescente en la ciudad. que importancia le da la municipalidad? saben que hacen lso adolescentes cuando salen a baialr? saben cuantos adolescentes y de que edad salen a bailar a matinne o a noche?
eso era
pasen por mi blog
Caro , nunca es tarde a no ser que uno se de por vencido. Gracias por tus palabras siemrpe de aliento , nos hace muy bien, y nos llena de ganas de continur trabajando , sin dudas has marcado el comienzo de La otra bahia y de sus integrantes.
Bocha a usted tambien , graxias por estar y participar.
Santiago se entendio y si es cierto lo de las escuelas es algo que estamos viendo y los de las tribus urbanas es un tema interesante , realemente y mas nos agrada que desde tu lugar de adolescente te preocupes por tus pares , es muy dificil encontrar ese tipo de solidaridad tan genuina y sensible hacia los pares , mirando la base , que es lo que va a sostener la pered del futuro.
Gracias a todos!! saludos Staff de la otra bahia.
contacto@laotrabahia.com
pablovazquez@laotrabahia.com
Publicar un comentario