"En algún momento el Estado va a tener que definir que hacer con la salud"

Jorge Altamiranda
El Hospital Penna posee las camas pero carece de personal para su funcionamiento.

Hace unos setenta días, el tema que más aquejaba a la ciudad de Bahía Blanca estaba vinculado con los hospitales públicos y su falta de recursos. Pero, ¿el tema aquejaba a la ciudad o lo aqueja? ¿Hubo soluciones a estas problemáticas? ¿Cuál es verdaderamente la realidad de los hospitales públicos de nuestra ciudad y sus problemas?
Uno de los principales problemas que se señalaba era la falta de camas. Jorge Gabbarini, Jefe de la Región Sanitaria I, dice que “lo que uno ve en la ciudad de Bahía Blanca, es que faltan camas tanto en el sector público como en el privado, y cuando se empieza a analizar, se ve que faltan particularmente en terapia intensiva”. Otro aspecto es que los hospitales públicos tienen una participación en la atención de la seguridad social muy grande, alrededor del 40% de las unidades de terapia intensiva del Hospital Leónidas Lucero y el 25% en el Penna están ocupadas por pacientes de la seguridad social.
Por su parte el doctor Oscar Colombo, director de Desarrollo y Planeamiento del Hospital Municipal de Agudos Leónidas Lucero, afirmó que el tema de la falta de camas es relativo al tipo de paciente y a la enfermedad que este posee, aunque también dijo que “el Penna por una cuestión de personal está utilizando la mitad de las camas, cuando tiene el doble que nosotros (el hospital Municipal cuenta con un total de 130 camas), si por ese lado se absorbiera, la terapia se alivianaría, porque nosotros estamos trabajando siempre con la capacidad máxima. Por otro lado, el sistema privado absorbe, pero como no posee la tecnología de nuestro hospital, tampoco se puede alivianar nuestra terapia”.
Sin embargo, las camas no son la única falla y tampoco la principal, ya que otro de los problemas es la falta de profesionales, dado que hay hospitales que sí tienen las camas, pero no tienen personal para desarrollar las funciones. Según Jorge Gabbarini, “las enfermeras faltan, y en ese sentido se están formando enfermeras en la provincia, y entre esto y los convenios con las Universidades que tienen carrera de enfermería, se está intentando solucionar ese problema”. Por su parte, Colombo dice que “las enfermeras faltan en todos lados, por un tema de que tampoco hay gente que se esté volcando en esta especialidad, y además porque la mayoría de las enfermeras de hoy en día están sobre el límite de la edad jubilatoria, por lo tanto esto provoca una carencia”.
Otro de los temas a los que hizo referencia el Jefe de la Región Sanitaria I, fue el de la necesidad de la implementación de una maternidad en el Hospital Municipal. “Todos los municipios atienden sus partos de baja complejidad, y si uno analiza el comportamiento de los quince municipios de la región, el único que lo hace es Bahía Blanca. Pensamos que con muy pocos recursos se puede instalar una maternidad en el Leónidas Lucero que tendría muchos beneficios, como por ejemplo, descargar al Penna dejándole solo los casos complejos.El municipio de Bahía Blanca coparticiparía mucho mejor, habría alrededor de 2000 egresos mas”.
Sin embargo, el doctor Colombo, disintió en este aspecto. Yo no estoy de acuerdo con instalar una maternidad en el hospital municipal, porque hoy en día atendemos el 70 % de las emergencias de la ciudad, entonces, si absorbemos esta cantidad, dentro de un hospital que se le ha dado un vuelco en la emergentología creo que no podemos atender los recursos de maternidad, hoy por hoy no estamos en condiciones, no se más adelante”.
Colombo también dice que, “el problema central hoy en día es que la crisis de la seguridad social hace que el 40% de las personas que se atienden en el hospital son personas que poseen seguridad social, a los cuales, en muchos casos, esta no le da respuesta a sus requerimientos. Por lo tanto, creo que el problema principal también deviene de las obras sociales”:
- ¿Cuáles son los aspectos a los que debe prestársele mayor importancia o atención?
“Y…de aquí surge el principal problema para los que gobiernan, ¿Dónde pongo el dinero? ¿En las unidades de terapia intensiva, en el control de los accidentes o en ambos?Es evidente que no podemos dejar de atender los accidentes, pero si por ejemplo, estos se dan por exceso de velocidad y no abrimos los ojos, siempre vamos a estar corriendo desde atrás...”, dice Gabbarini.
Por lo tanto, se puede observar que el problema central no son las camas, ni la falta de profesionales y enfermeras, por más de que estas sean falencias notorias. Por esto, al ser consultado sobre cual era la mayor falla de la salud hoy en día, Oscar Colombo dijo que “muchas cosas se pueden mejorar con la información y la racionalización. La principal falencia está en la información y en las campañas de prevención, que si bien se están implementando, como por ejemplo, el tema de la seguridad vial en Bahía Blanca, que ha hecho bajar considerablemente el número de accidentes de tránsito, todavía no alcanza”. Y acerca de esto, cargó contra el manejo estatal en este aspecto. “Muchos de los problemas que tenemos son por no pensar en que podía pasar, ya que se achicaron hospitales pensando en que nunca más se iban a necesitar hospitales grandes. Por estos motivos, si no hay una racionalización, siempre vamos a estar corriendo atrás del carro”.
Por último, haciendo referencia al rol del Estado, Colombo dijo que “En algún momento creo que el Estado va a tener que definir que hacer con la salud, porque nosotros tenemos un modelo híbrido, y un mix en el cual el Estado de a poco se está haciendo cargo de las prestaciones de la seguridad privada. Yo ideológicamente pienso que tanto la salud como la educación tiene que ser estatal, y soy un defensor de que el sistema debe ser de ese tipo, porque en definitiva termina cubriendo la demanda del sector privado. En realidad el hospital público está atendiendo a los pacientes de las obras sociales que no satisfacen la demanda, por eso creo que el problema es el de definir la política de salud en este sentido”.
En tanto, no pudimos comunicarnos con el titular de la Secretaría de Salud de la ciudad (Quevedo) para conocer su punto de vista acerca de la política que se debe tomar en salud.



  • La realidad del Penna

    El hospital Penna cuenta con excelentes profesionales, pero acusa una grave falta de mantenimiento. El sector
    en peor estado es la guardia, en donde las instalaciones no son salubres para los pacientes, ya que de los dos baños, uno está clausurado y el otro se halla en malas condiciones, ya que las canillas pierden, falta papel higiénico, toallas
    . Por otro lado en algunas de las salas la falta de mantenimiento se hace sentir en las instalaciones eléctricas (son muy anticuadas y hay varios aparatos que no funcionan) y también en las persianas. Sin duda un llamado de atención para un Estado que no cumple con su rol, aún en uno de los mejores hospitales de la Provincia.


Este tema deja bastantes interrogantes, porque si bien la problemática fluctuó por los medios bahienses durante algunas semanas, su fuerza ha disminuido y las carencias no han sido solucionadas. Por esto debemos tomar conciencia de la realidad en la que se ven inmersos los hospitales públicos de la ciudad, en donde faltan camas en algunos sectores, faltan profesionales que las atiendan, especialistas en algunas áreas y sobre todo, una mayor política de prevención y de información para una población acéfala en conocimiento.
Porque prevenir es curar, e informar y dar a conocer la realidad sería evitar a los hospitales públicos una sobrecarga que el sistema no quiere resolver económicamente. Pero esto está siempre en las mismas manos, y depende de un compromiso real de la política estatal para con este sector. La pregunta es... ¿Se podrá prevenir la incurable política argentina? Como ciudadanos, lo único que podemos hacer es reclamar y esperar respuestas... creamos que no será sentados.


Redacción: Marcos Villagra


Entrevistas: Fabián Echaniz, Marcos Villagra, Pablo Vazquez


Información: Fabián Echaniz, Pablo Vazquez

3 comentarios:

Anónimo dijo...

Me gusto mucho la pagina en general y la nota esta muy buena,nos hace conocer un poco mas los problemas, "la interna" de nuestra ciudad; en este caso el sistema de salud. felicitaciones, la foto esta muy buena

Rodri

Anónimo dijo...

buenas por aca ando leyendo un toque.. se que es una sugerencia pero el titulo no podria ser.. la salud da penna? o algo parecido? a mi em copa, ja!

marcos, sevro gusta de vos

Anónimo dijo...

la verdad que me encanto el articulo, yo estudio medicina en bahia y curso en los diferentes hospitales de la ciudad, y se ve la demanda que hay. argentina es de los paises que mas invierte en salud, mas que muchos paises mas desarrollados que nosotros, y sin embargo la salud esta bastante mal, porque la plata no se usa bien, en vez de invertir en camas sin personal hay que hacer mas prevencion y promocion de la salud, porque eso es mucho mas economico y efectivo. ademas la gente no tiene informacion, al mas minimo dolor va al hospital o saca un turno con un especialista, cuando tenemos 150 unidades de atencion primaria (salitas) en la ciudad, y esto hace que los hospitales no den a basto, y que se siga invirtiendo en grandes cosas y no en lo minimo como las salitas... hay mucho prejuicio con respecto a esto, mucha gente piensa que en las salitas atienden los "peores" medicos, y no es asi, son los mismos que estan en los hospitales... estoy muy de acuerdo con eso de que el sistema de salud argentino es un mix de cosas, y alguien tendria que sentarse un dia a arreglar todo... y con respecto a las obras sociales es un gran problema, hay demasiadas y la mayoria no hacen nada, ademas sabian que hace [b]30 años[/b] que no se revisa el PMO??? o sea que las obras sociales estan cubriendo tratamientos quizas mas caros y de menor eficacia que los que se usan ahora y los nuevos tratamientos no los cubre... la verdad que hay mucho que mejorar, y ojala algun dia todo se ordene un poco...

me gusto mucho este articulo, y sigan asi porque estan re buenas las cosas de las que hablan!

suertee