

En las próximas semanas vendrán al puerto de Ing. White, dos buques de nada mas y nada menos que , 300 y 280 metros de eslora.
El proyecto, conocido como Buque Regasificador, llevado a cabo por el gobierno y las empresas YPF, Petrobras y Dow Chemical, comprende la instalación de dos navios, uno de casi 300 metros, que será el regasificador y otro que lo abastecerá, cada 10 días, de gas licuado (GNL)
Ambas embarcaciones operarían en el muelle de la Compañía Mega (propiedad de las, anteriormente, citadas empresas) para proveer a las industrias del polo de, alrededor, de 8 millones de mts. cúbicos diarios e impedir interrupciones en el funcionamiento de estas por falta de gas.
Pero.....¿no dijeron la presidenta, Cristina Fernández y Julio De Vido que no habría escasez de gas?
La instalación de estas monstruosas maquinarias, en un puerto no apto para ellas, esta siendo llevado adelante por el Estado nacional principalmente y pasando por arriba todos los protocolos y procedimientos necesarios, sin los estudios de impacto suficientes y, lo más importante, sin tener en cuenta a las personas que habitan el lugar.
Las objeciones no tardaron en llegar, en este caso, de vecinos de la localidad e integrantes de la oposición como Norberto Martinez y Raul Woscoff (Integración Ciudadana). Diputados de la UCR y de la IC inmediatamente solicitaron informes de impacto ambiental; se mantuvieron numerosas reuniones con los encargados del proyecto, y responsables del Comité Técnico Ejecutivo. Lo triste es que en todas y cada una de ellas se llegó a la misma resolución no es bueno apurarse tanto en la instalación del proyecto, pero en fin, la instalación sigue en pie.
Y aunque, el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) fue aprobado por el gobierno, los resultados de la investigación no son alentadores.
He aquí unas observaciones del EIA realizado:
Impactos negativos significativos Generación de residuos sólidos, semi sólidos y líquidos.
Generación de efluentes gaseosos y olores. Generación de ruidos. Potencial ocurrencia de explosión, incendio, derrames y fugas.
Contaminación de las aguas marinas por tareas de mantenimiento y presencia de embarcaciones. Contaminación de aguas marinas por vuelco de productos.
Contaminación de aguas superficiales por derrames de líquidos desde embarcaciones.
Afectación de la fauna terrestre por presencia de personas y maquinarias.
Afectación de las comunidades marinas por tareas de mantenimiento y presencia de embarcaciones.
Modificación del ecosistema debido a especies exóticas (ingresadas a través del agua de lastre).
Aumento del tráfico marítimo en la zona.
(Fuente : http://www.lanueva.com/edicion_impresa/nota/22/04/2008/84m027.html
http://www.lanacion.com.ar/economia/nota.asp?nota_id=1006104 )
Las dimensiones del calado de estas naves impedirían maniobrar en caso de emergencia, nuestro puerto no permite el ingreso de barcos de estas dimensiones por esto entre otras cosas.
Por otra parte, las respuestas dadas, a la lista de 33 preguntas que presentaron funcionarios y técnicos bahienses, a Enarsa, Repsol YPF o la consultora URS fueron insatisfactorias… no respondieron ninguna, así es, ni una sola, de la lista.
Recapitulemos… dos buques enormes para el puerto bahiense, que dificultarán sobremanera el tránsito. Sin muchos estudios o medidas de control previas. Con gran impacto para la flora, la fauna y la gente del lugar. Con grandes riesgos (recordemos que los combustibles que almacenan son especialmente nocivos para la salud) además se instala cerca de fábricas lo cual en una explosión generarían radios de dispersión de gas de, mínimo, 8 km a la redonda. Y lo que es peor, ya habiendo sido muy cuestionado el proyecto en España (http://www.youtube.com/watch?v=8rOUVN5K5VE&feature=related), cuenta con un apoyo prácticamente ciego del gobierno que hará lo imposible por instalar la planta, para solucionar esta “inexistente” escasez de gas para el invierno…
Dicho esto, es necesario pensar si realmente paliar la escasez de gas interesa más que poner en peligro las empresas del polo, y aún más importante la salud de la gente de Ing. White, y por qué no la de los habitantes de Bahía; imagínense que si una simple nube de cloro casi genera una catástrofe, que harán 10 toneladas de gases cancerígenos.
El precio que se puede llegar a pagar para no hacer sentir las crisis energética puede ser muy , pero muy elevado, no solo político o económico , sino lo que es peor, humano.
No se ustedes, pero yo me voy a cerrar la llave de gas, porque esto me asustó.
Nota: Fabián Echaniz
El proyecto, conocido como Buque Regasificador, llevado a cabo por el gobierno y las empresas YPF, Petrobras y Dow Chemical, comprende la instalación de dos navios, uno de casi 300 metros, que será el regasificador y otro que lo abastecerá, cada 10 días, de gas licuado (GNL)
Ambas embarcaciones operarían en el muelle de la Compañía Mega (propiedad de las, anteriormente, citadas empresas) para proveer a las industrias del polo de, alrededor, de 8 millones de mts. cúbicos diarios e impedir interrupciones en el funcionamiento de estas por falta de gas.
Pero.....¿no dijeron la presidenta, Cristina Fernández y Julio De Vido que no habría escasez de gas?
La instalación de estas monstruosas maquinarias, en un puerto no apto para ellas, esta siendo llevado adelante por el Estado nacional principalmente y pasando por arriba todos los protocolos y procedimientos necesarios, sin los estudios de impacto suficientes y, lo más importante, sin tener en cuenta a las personas que habitan el lugar.
Las objeciones no tardaron en llegar, en este caso, de vecinos de la localidad e integrantes de la oposición como Norberto Martinez y Raul Woscoff (Integración Ciudadana). Diputados de la UCR y de la IC inmediatamente solicitaron informes de impacto ambiental; se mantuvieron numerosas reuniones con los encargados del proyecto, y responsables del Comité Técnico Ejecutivo. Lo triste es que en todas y cada una de ellas se llegó a la misma resolución no es bueno apurarse tanto en la instalación del proyecto, pero en fin, la instalación sigue en pie.
Y aunque, el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) fue aprobado por el gobierno, los resultados de la investigación no son alentadores.
He aquí unas observaciones del EIA realizado:
Impactos negativos significativos Generación de residuos sólidos, semi sólidos y líquidos.
Generación de efluentes gaseosos y olores. Generación de ruidos. Potencial ocurrencia de explosión, incendio, derrames y fugas.
Contaminación de las aguas marinas por tareas de mantenimiento y presencia de embarcaciones. Contaminación de aguas marinas por vuelco de productos.
Contaminación de aguas superficiales por derrames de líquidos desde embarcaciones.
Afectación de la fauna terrestre por presencia de personas y maquinarias.
Afectación de las comunidades marinas por tareas de mantenimiento y presencia de embarcaciones.
Modificación del ecosistema debido a especies exóticas (ingresadas a través del agua de lastre).
Aumento del tráfico marítimo en la zona.
(Fuente : http://www.lanueva.com/edicion_impresa/nota/22/04/2008/84m027.html
http://www.lanacion.com.ar/economia/nota.asp?nota_id=1006104 )
Las dimensiones del calado de estas naves impedirían maniobrar en caso de emergencia, nuestro puerto no permite el ingreso de barcos de estas dimensiones por esto entre otras cosas.
Por otra parte, las respuestas dadas, a la lista de 33 preguntas que presentaron funcionarios y técnicos bahienses, a Enarsa, Repsol YPF o la consultora URS fueron insatisfactorias… no respondieron ninguna, así es, ni una sola, de la lista.
Recapitulemos… dos buques enormes para el puerto bahiense, que dificultarán sobremanera el tránsito. Sin muchos estudios o medidas de control previas. Con gran impacto para la flora, la fauna y la gente del lugar. Con grandes riesgos (recordemos que los combustibles que almacenan son especialmente nocivos para la salud) además se instala cerca de fábricas lo cual en una explosión generarían radios de dispersión de gas de, mínimo, 8 km a la redonda. Y lo que es peor, ya habiendo sido muy cuestionado el proyecto en España (http://www.youtube.com/watch?v=8rOUVN5K5VE&feature=related), cuenta con un apoyo prácticamente ciego del gobierno que hará lo imposible por instalar la planta, para solucionar esta “inexistente” escasez de gas para el invierno…
Dicho esto, es necesario pensar si realmente paliar la escasez de gas interesa más que poner en peligro las empresas del polo, y aún más importante la salud de la gente de Ing. White, y por qué no la de los habitantes de Bahía; imagínense que si una simple nube de cloro casi genera una catástrofe, que harán 10 toneladas de gases cancerígenos.
El precio que se puede llegar a pagar para no hacer sentir las crisis energética puede ser muy , pero muy elevado, no solo político o económico , sino lo que es peor, humano.
No se ustedes, pero yo me voy a cerrar la llave de gas, porque esto me asustó.
Nota: Fabián Echaniz
4 comentarios:
muy buena la nota, como siempre el gobierno mira para otro lado. Por suerte contamos con una oposición seria como la de IC
un abrazo
BUENO CHICOS PRIMERO FELICITARLOS... TA BUENO QUE TOMEN LA INICIATIVAS...Y LAS APROVECHEN PARA USTEDES Y PARA LOS DEMAS! ...
A LA NOTA NO SE LE PUEDE AGREGAR NADA EXCEPTO QUE MIENTRAS NOS SEGUIMOS QUEJANDO POR LO QUE PASA EN URUGUAY...EN NUESTRO PAIS,MEJOR DICHO EN NUESTRA CIUDAD SIGUEN PASANDO COSAS Q TIENEN MAYOR O IGUAL IMPACTO EN EL AMBIENTE Y QUE LOS MEDIOS, EL GOBIERNO Y NOSOTROS MISMOS PASAMOS POR ALTO...O LE SOMOS INDIFERENTES... SOLO NOS QUEJAMOS CUANDO PASA ALGO Y YA ES IRREMEDIABLE NO?¿
Me encanto la nota! Esta escrita con claridad para que todos podamos entenderla y comprender la magnitud del problema.
Un abrazo
bueno webon te debia la vista.. y si bien esta buena la nota.. y yo no sabia nada de esto.
no te pongas celosa a vos tambien te doy jaulitas aunq en este caso solo ocho pero es buena.
abrazo y perdon por la demora... Culom
Publicar un comentario