El gobierno K es "Todo negativo"



El gobierno de los Kirchner esta en franco descenso, y no es algo que solo los argentinos notamos, en estos momentos los principales diarios del mundo como As o el Wall Street Journal están remarcando especialmente que los K “han malgastado su credibilidad y el día del juicio se acerca a gran velocidad”.
Si bien la prensa del norte opera para su hemisferio, no podemos dejar pasar de lado un aspecto no menor, que es la visión del mundo sobre nosotros, porque, por más que nos pese, somos un país agro-minero exportador y dependemos del exterior.
Pongámonos a pensar, es un gobierno marcado por contradicciones miremos un poco la historia:
El anterior gobierno K se caracterizo por algunos elementos, primero la destitución de D’Elía por su polémicas declaraciones sobre la toma de la comisaría de la boca, el atentado de la AMIA, hecho que contrarrestaba la política de reivindicar los derechos humanos que llevaban adelante. Hoy en día el sr. D’Elia es uno de los gorilas/fuerzas de choque que tiene la presidenta para frenar al campo.
El segundo elemento fue el gran apoyo del campo para la elección de Cristina Fernández, ahora… bueno, lo que podamos decir del campo es redundar en lo que todo sabemos.

Otro elemento fue el apoyo casi incondicional del grupo Clarín. Recordemos que permitió que este medio de medios, dueño de Multicanal, compre a su competencia, Cablevisión formando un monopolio con el 70% del mercado a nombre de los Herrera de Noble. Hoy en día la lucha de estos ex amigotes es una de las más encarnizadas que ha habido en tiempo solo superada, y tapada, por el conflicto con el agro.

Una de las aristas más controvertidas, esperadas y evidentes del conflicto fue la nueva ley de radiodifusión, proyecto impuesto por la última dictadura del país y que hasta el momento no había registrado modificación alguna.
Para esta reforma el gobierno eligió como nuevo titular del Comfer a Gabriel Mariotto quien tiene una visión particular de las condiciones. “Nos parece una decisión óptima. Durante 28 años hubo presiones de actores de la comunicación para que no hubiera una nueva ley de radiodifusión. Y la Presidenta hoy quiere avanzar sobre este tema.”
En teoría suena lindo pero donde estuvo la democratización cuando se permitió la compra de Cablevisión, además el antimonopolio de medios ya estaba condenado:

No podrán ser titulares de licencias: a) Los legisladores nacionales y los funcionarios públicos, magistrados o funcionarios judiciales, sean de la Nación, de las provincias o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ni los integrantes de las fuerzas armadas y de seguridad en actividad.b) Quienes exploten servicios públicos a través de la Red Pública Nacional de Telecomunicaciones o fueran titulares de una red de distribución propia y ejerzan, de hecho o de derecho, una posición monopólica o dominante en el mercado. La exclusión prevista en b) no será de aplicación cuando no existiere en el área de cobertura otro servicio de igual clase que el solicitado ni otros interesados en el mismo.Las restricciones establecidas operarán tanto para las sociedades controladas como para los controlantes, conforme la Ley 19.550. Después de 5 años de sancionada la ley, las empresas de telefonía podrán brindar servicios multiseñales en aquellas zonas en que los sistemas de cable hayan logrado una participación porcentual del mercado de telefonía. Multiplicidad de licencias

Ahora es necesario pensar es esta ¿Una ley para democratizar el acceso a los medios de comunicación o para diluir la presencia del Grupo Clarín? La respuesta es más que obvia, la nueva ley es la llave para regular un negocio que mueve más de $ 6.000 millones al año sólo en publicidad, pero cuyo valor no reside en su capital simbólico, sino en aquel que ayuda a determinar los estados de la opinión pública. Y sobre todo un medio como Clarín.
Casi no hay sector que se oponga a la reforma de la Ley que hasta puede determinar que Clarín sea obligado a vender algunos de los medios que posee en favor de la competencia.
No nos confundamos Clarín no es ningún nene de pecho, es un multimedio monopólico, hasta tiene la concesión conjunta con La Nación y el Estado, del papel de diario que todos los periódicos usan, pero el hecho de que la reforma se trate luego de la separación y las constantes boicoteadas “tan originales” de la Juventud K da mucho que pensar.

La imagen de este gobierno esta en descenso, como muestra de eso podemos nombrar, la caída de la credibilidad, las encuestas y la imparcialidad ante los conflictos por parte de la clase media, el desgaste en las figuras de algunos ministros, marcados como lacayos de Néstor e incluso la instauración del rumor de que quien gobierna es el marido según algunos medios. Así está la cosa, TN no solo es del pope multimediático argentino, también hay un Todo Negativo K, tan peligroso como el otro.
Nota: Fabián Echaniz

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Hola chicos!! Por un lado me gusto mucho el comentario por la cantidades de datos que manejaron y por la coordinada estructura del mismo.Por otro me gustaria que hagan mas comentarios sobre los problemas de la ciudad y zona.Un Abrazo (El Bocha)

Anónimo dijo...

me gusto muchisimo la nota. es increible que tengamos que vivir esta situacion y no poder hacer nada mas que horrorizarnos
marisa bahia blanca